Es una estafa, además de una crisis. Fernando Luengo · · · · ·
 
   
Es una estafa, además de una crisis
Fernando Luengo · · · · ·
 
30/03/14
 

 


 

Contener los salarios para ganar competitividad. Esta es la quintaesencia de la agenda económica europea, la hoja de ruta que siguen las economías periféricas y el santo y seña de la política aplicada por el gobierno de España.

A este reduccionismo, tan interesado como erróneo, ha quedado confinada la crisis del capitalismo, la crisis de la Unión Europea. Una  crisis provocada por el crecimiento desbordante del sector financiero, donde ha imperado la opacidad, la desregulación y los rendimientos extraordinarios; por el fracaso de la Unión Europea a la hora de promover la convergencia productiva y social; por una unión monetaria al servicio de las finanzas, que agravó las asimetrías Norte-Sur; por la oligopolización de los mercados, que pervirtió el “proyecto comunitario”, quedando atrapado en los intereses y las exigencias de las élites; y por la generalización de unos patrones de producción y consumo depredadores e insostenibles, sometidos también a la lógica de lo financiero.

Y también una crisis económica provocada por el estancamiento salarial y la desigualdad. El escaso o nulo avance de los salarios se compensó con el intenso crecimiento del crédito privado. Gran negocio para los banqueros; gran negocio para los promotores y constructores inmobiliarios; gran negocio para las empresas que vieron cómo se dinamizaban los mercados, al tiempo que mejoraban sus beneficios; gran negocio para las grandes fortunas, que encontraron un nicho donde obtener grandes ganancias.

Ni sombra de esta problemática en la política económica, ni en la del estado español ni en la de Bruselas. Ausencia que se explica porque enfrentar estos problemas exigiría cambios fundamentales en los modelos de crecimiento, en la configuración de las finanzas y en la distribución del ingreso y la riqueza; cambios, en suma, en las relaciones de poder, que las elites –que se enriquecieron con el boom de la deuda y con las burbujas, y que se están enriqueciendo con la crisis- no estaban y no están dispuestas a aceptar.

Por todo ello, suena a tramposa y resulta obscena la insistencia en una política económica centrada en bajar los salarios para incrementar la competitividad. Más todavía, cuando los bajos salarios en Europa y, especialmente, en Alemania -sí, ese país del Norte donde un buen número de trabajadores viven y trabajan en situación de precariedad, cerca del umbral de la pobreza, fruto de una política de represión salarial promovida por un gobierno socialista y continuada por otro conservador- están en el origen de la crisis; cuando los salarios de los directivos y los ejecutivos de las grandes corporaciones continúan en niveles astronómicos; cuando los salarios deberían aumentar, en lugar de retroceder, para dinamizar la demanda.

Ni “devaluar” los salarios (los beneficios no se han devaluado, todo lo contrario), ni vertebrar la política económica en torno al objetivo de la competitividad externa; no sólo porque los desafíos competitivos de la economía española no se dirimen en el terreno de los costes laborales, sino porque la mejora de la calidad de los bienes y servicios ofertados, la sostenibilidad de los procesos productivos, la equidad social y la mejora de las condiciones de vida de la población no pueden abordarse en clave de competitividad internacional.

Al concluir la enorme y emocionante demostración ciudadana celebrada en Madrid el pasado 22 de marzo, varios oradores (¡qué sensación de aire fresco cuando toman la palabra los actores sociales!) clamaban para que las izquierdas converjan hacia un amplio frente capaz de derrotar a los poderosos y alumbrar una salida a la crisis. Entre los objetivos que pueden articular esa mayoría social de cambio están el aumento de los salarios de los trabajadores y la creación de empleo decente (también de esta manera crecen los salarios); objetivos que son una de las piedras de toque de otra economía, otra política económica y otra Europa.

 

Fernando Luengo, profesor de economía aplicada de la Universidad Complutense de Madrid,miembro de la asociación econoNuestra y coautor del libro Fracturas y crisis en Europa, Clave Intelectual-Eudeba, Madrid, 2013.

 

Sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores

 


www.sinpermiso.info, 30 de marzo de 2014